Objetivos
Objetivos generales del proyecto
1
Formular una propuesta de sistema de asistencia y cuidados deseable u óptimo para las personas dependientes
Frente al desencuentro demostrado entre el sistema de cuidados preconizado por la Ley 39/2006 y el requerido por las personas mayores, enfermas y con discapacidad, se impone la reflexión sobre el sistema de cuidados más adecuado que debería procurar el Estado del Bienestar. Para ello, se abordará, por una parte, un estudio interdisciplinar sobre la noción del trabajo de cuidados personales, y por otra, se efectuará una aproximación a los países europeos de más larga tradición en la protección social de la dependencia, con el objetivo de realizar una propuesta que integre más adecuadamente todo el conjunto de intereses implicados.
2
Seguimiento de la implantación y consolidación del Sistema español para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el período de ejecución del proyecto -2015 a 2018-
Dicho Proyecto continua la línea de investigación abierta con el proyecto anterior que evaluó su funcionamiento hasta el año 2013, culminando nuestro trabajo, con la entrada de todos los grados de dependencia, incluidos los moderados. Durante estos años, se están produciendo una serie de acontecimientos que pueden resultar decisivos para el devenir del Sistema que se analizarán y evaluarán en el Proyecto: la definitiva implantación de la totalidad de los grados de la dependencia, la reforma de las Administraciones locales, así como la anhelada atribución de la competencia a la jurisdicción social de los conflictos originados con las prestaciones de la dependencia, sin olvidar el impacto que se pueda estar produciendo a raíz de la decisiva reforma que supuso la aprobación del RDL 20/2012, sobre el Sistema.
3
Impulsar el objetivo de generación de empleo de calidad que debe implicar la implantación del Sistema de la Dependencia, que no ha dado todavía los resultados esperados
La atención a la dependencia es una actividad económica que tendría que constituirse en un sector esencial en la generación de empleo, a la vista del significativo incremento de las personas dependientes. Se propone abordar las dificultades habidas para no haber logrado las expectativas generadas, analizándose las condiciones principales que caracterizan a este mercado de trabajo, coordinando más adecuadamente la demanda que reclaman las personas dependientes y sus familias y la oferta que tiene la red pública y privada de servicios de atención y cuidados personales, con el objetivo último de que el sector de cuidados se convierta en un motor de creación de empleo de calidad.
4
Prestar una especial atención a “la perspectiva de género, puesto que la mujer cuidadora ha sido y continúa siendo un eje esencial vertebrador en el sistema de cuidados de larga duración, tanto en el ámbito familiar, como en el empleo profesionalizado, altamente feminizado"
El estudio de la perspectiva de género resulta en ambos campos ineludible. Se analizará el papel de la cuidadora familiar atendiendo a sus posibles destinatarios, se afrontarán los problemas de conciliación de aquéllas que compatibilizan la tarea de cuidado con su vida profesional, incorporando la variable de la corresponsabilidad en ella; finalmente, dicha dimensión de género también se considerará en el cuidado profesionalizado.
dependenciayempleo.com
DEPENDENCIA Y EMPLEO EN EL ESTADO DEL BIENESTAR Ref. Proyecto: DER2014-58040-R
Redes sociales
©2018 Universidad Rey Juan Carlos
Todos los derechos reservados.
v12-der2014-58040-2018-01-11